En Cochabamba – Bolivia Asociación de padres de hijos con Discapacidad del Sud San Lucas distrito8 cercado Cochabamba.
La principal problemática que afecta a los derechos de las personas con discapacidad y sus familias es la pobreza, que a su vez incide en el bajo nivel de acceso a la educación, la salud y el trabajo. En el área rural, las personas con discapacidad sufren y se encuentran en situaciones más difíciles, debido a la carencia de servicios básicos elementales, por la dispersión geográfica y la inexistencia de instituciones especializadas es por eso q en estos últimos años se ha evidenciado una migración desmedida a la zona sud de Cochabamba viene con sus familias buscando mejores oportunidades de vida.
muchas familias con hijos con discapacidad se chocan con muchas barreras por la falta de sensibilización de la población acerca de la realidad en la que viven las personas con discapacidad genera situaciones de maltrato, prejuicios, ocultamiento, explotación laboral, baja autoestima.
El sistema de educación no tiene los recursos humanos con capacidades profesionales adecuadas y suficientes para la inclusión de estas personas en el sistema. En el caso de salud, no se cuenta con los recursos humanos e infraestructura necesarios para atender integral y profesionalmente a las personas con discapacidad, y tampoco las condiciones para formular programas y acciones de prevención de las circunstancias y las enfermedades que provocan la discapacidad dando lugar a un incremento de esta población
la pobreza y la baja formación de los padres y la comunidad en general genera una ola de violación de derechos de los niños (as) y adolescentes con discapacidad, puede ser abordado de una manera multisectorial. Se perfilan así, como causas principales:
- Dificultades de acceso al sistema de salud, público y privado.
- Bajo nivel de independencia en las actividades de la vida diaria.
- Apoyo inadecuado por parte de los familiares de los niños/as con discapacidad.
- Restricciones relacionales.
- Exclusión en la familia, escuela, laboral y social
6.- Bajos recursos económicos que impide la movilidad de niños con discapacidad a centros terapéuticos
7.- Falta de centros de atención de diagnóstico y rehabilitación cercanos a las comunidades y costos inaccesibles para los diagnósticos.
8.- El apoyo insuficiente o inadecuado por parte del entorno familiar es visto como una de las causas principales del problema, incidiendo sobre el mismo según múltiples matices: una actitud de sobreprotección puede frenar en el niño/a el desarrollo de habilidades para la independencia.
9.- El bajo compromiso o la resignación por parte de los padres/madres puede privar a los niños/as de la alimentación adecuada, del acceso a la escuela y a servicios de salud y rehabilitación.
10.-Estigmas de carácter cultural y la falta de información sobre la discapacidad alimentan estos tipos de postura. Por otro lado, factores como el abandono frecuente del hogar del padre de familia,
11.- La sobrecarga laboral de las madres su baja autoestima, duelo emocional de aceptación de la discapacidad del hijo, perjudican el establecimiento de un ambiente socio-emocional adecuado para el desarrollo de los niños/as